La Medicina Funcional es un abordaje al cuidado de la salud que conceptualiza la salud y la enfermedad como parte de un continuo en donde todos los componentes del sistema biológico humano interactúan dinámicamente con el medio ambiente, produciendo patrones y efectos que cambian con el tiempo. La Medicina Funcional ayuda a los clínicos a identificar y mejorar las disfunciones en la fisiología y bioquímica del cuerpo humano como un método primario para mejorar la salud del paciente. La Medicina Funcional es frecuentemente descrita como la aplicación clínica de la biología de sistemas. Las enfermedades crónicas están casi siempre precedidas por un periodo de declinación en la función de uno o más de los sistemas del cuerpo. Restaurar la salud requiere revertir (o mejorar sustancialmente) las disfunciones específicas que han contribuido al estado de enfermedad. Cada paciente representa un juego único, complejo, y entretejido de influencias ambientales y del estilo de vida sobre una funcionalidad intrínseca (sus vulnerabilidades genéticas) que han puesto el escenario para el desarrollo de la enfermedad o el mantenimiento de la salud. Para manejar la complejidad inherente de este abordaje, el Instituto de Medicina Funcional (IMF) ha creado modelos prácticos para obtener y evaluar la información clínica que lleva a terapias individualizadas centradas en el paciente. Los conceptos, prácticas, y herramientas de la medicina Funcional han evolucionado considerablemente en un periodo de treinta años, reflejando el crecimiento dramático en la base de evidencia referente a las vías clave de las enfermedades (p.ej. inflamación, disfunciones gastrointestinales, estrés oxidativo); el papel de la dieta, el estrés, la actividad física; las ciencias emergentes de la genómica, proteómica, y metabolómica; y los efectos de la degradación ambiental (aire, agua, tierra) en la salud. ELEMENTOS DE LA MEDICINA FUNCIONAL La base de conocimientos de la Medicina Funcional consta de siete principios fundamentales: 1. Reconocimiento de la individualidad bioquímica de cada ser humano, basado en los conceptos de la unicidad genética y ambiental 2. Incorporar un abordaje de tratamiento centrado en el paciente en lugar de centrado en la enfermedad 3. Buscar un balance dinámico entre los factores internos y externos del cuerpo, mente, y espíritu del paciente 4. Tratar las interconexiones de los factores fisiológicos internos 5. Identificar la salud como una vitalidad positiva, no solo como la ausencia de la enfermedad, y enfatizar aquellos factores que alientan una fisiología vigorosa 6. Promover la reserva orgánica como un medio para aumentar los años de vida sanos, no solo la expectativa de vida de cada paciente 7. La Medicina Funcional está basada en la ciencia. Para ayudar a los clínicos a entender y aplicar la Medicina Funcional, el IMF ha creado una manera altamente innovadora de representar los signos, síntomas, y vías comunes de enfermedad de los pacientes. Al adaptar, organizar, e integrar a la matriz de la Medicina Funcional los siete sistemas biológicos en donde se encuentran los desequilibrios clínicos fundamentales en realidad se crea un puente intelectual entre la vasta literatura de las ciencias básicas referente a los mecanismos fisiológicos de la enfermedad (los primeros dos años de la carrera de medicina) y los estudios clínicos, la experiencia clínica, y los diagnósticos clínicos de los siguientes dos años de la carrera. Estos desequilibrios clínicos fundamentales sirven para unir los mecanismos de la enfermedad con las manifestaciones y diagnósticos de la enfermedad. • Asimilación: digestión, absorción, microbiota, respiración • Defensa y reparación: inmune, inflamación, infección/microbiota • Energía: regulación de la energía, función mitocondrial • Biotransformación y eliminación: toxicidad, desintoxicación • Transporte: sistemas cardiovascular y linfático • Comunicación: endocrino, neurotransmisores, mensajeros inmunológicos • Integridad estructural: membranas subcelulares, integridad músculo-esquelética Usando este constructo, es posible ver que una enfermedad/condición puede tener múltiples causas (p.ej. múltiples desequilibrios clínicos), así como un desequilibrio fundamental puede estar en la raíz de muchas aparentemente distintas condiciones (fig.2). Figura 2 El precepto más importante que hay que recordar sobre la Medicina Funcional es que restaurar el balance en los procesos fisiológicos fundamentales del cuerpo y las entradas ambientales del paciente es la clave para recuperar la salud. CONSTRUYENDO EL MODELO Y PONIÉNDOLO EN PRÁCTICA. La comunidad científica ha hecho grandes avances para ayudar a los profesionales de la salud a entender como el medio ambiente y el estilo de vida, interactuando continuamente a través de la herencia genética individual, las experiencias psicosociales, y las creencias personales, pueden perjudicar ciertas funciones biológicas (asimilación, defensa y reparación, producción de energía, biotransformación y eliminación, comunicación, transporte, e integridad estructural-los siete desequilibrios fundamentales). El IMF ha desarrollado conceptos y herramientas que ayudan a recolectar, organizar, y hacer sentido de los datos reunidos de una historia clínica completa, exploración física, y laboratorios. Estos incluyen:
o O=Organize (organizar) la información o T=Tell (di) la historia completa al paciente o O=Order (orden y prioridades) o I=Initiate (inicia el tratamiento) o T=Track (monitorea) los resultados
Las influencias del estilo de vida del paciente se anotan a lo largo del fondo de la matriz, y los antecedentes, gatillos, y mediadores arriba a la izquierda. La centralidad de la mente, espíritu, y emociones del paciente, con las que todos los demás elementos interactúan, se muestran claramente en la matriz. Usando esta arquitectura de información, el profesional de la salud puede crear una imagen completa de la historia del paciente y visualizar los elementos clínicos de la Medicina Funcional más importantes:
![]()
Un plan de tratamiento de la Medicina Funcional puede involucrar una o más terapias de un amplio espectro, incluyendo muchas diferentes intervenciones nutricionales (p.ej. dieta de eliminación, dieta anti-inflamatoria, dieta con bajo índice glicémico), nutracéuticos (p.ej. vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, botánicos), y cambios en el estilo de vida (p.ej. mejorar la calidad y cantidad del sueño, aumentar la actividad física, disminuir el estrés, aprender técnicas para el manejo del estrés, dejar de fumar). De hecho, la nutrición es tan importante para la práctica de la Medicina Funcional que el IMF ha establecido un énfasis fundamental en la Nutrición Funcional y ha desarrollado un juego único de herramientas innovadoras para desarrollar y aplicar las recomendaciones nutricionales.
El soporte científico para el abordaje terapéutico de la Medicina Funcional se puede encontrar en una base de evidencia grande y en rápido crecimiento sobre los efectos terapéuticos de la nutrición (incluyendo las elecciones dietéticas y el uso de vitaminas, minerales, y otros nutrientes), botánicos, ejercicio, manejo del estrés, desintoxicación, acupuntura, medicina física (masaje, manipulaciones), técnicas mente-cuerpo como meditación, visualizaciones, bio-retroalimentación. Todo este trabajo se hace en el contexto de una relación terapéutica. El profesional de la salud engancha al paciente en una relación colaborativa, respetando el papel del paciente y su auto-conocimiento, y asegura que el paciente aprenda a tomar la responsabilidad de sus decisiones y por cumplir con las intervenciones recomendadas. Aprender a evaluar la disposición al cambio y luego proveer la guía necesaria, entrenamiento, y apoyo son tan importantes como pedir el estudio de laboratorio correcto o prescribir la terapia adecuada.
4 Comentarios
Lilia Ugalde Cedillo
27/11/2019 10:50:00 pm
Gracias por la información, muy interesante.
Responder
Dr. Alberto Méndez
28/11/2019 02:15:39 pm
Hola. Busca a la Dra. Stephanie Benitez en el centro Engel.
Responder
Edith
27/11/2020 10:45:38 am
Como hacer cita tu donde están ubicados
Responder
Alberto Méndez
30/11/2020 11:26:52 am
Hola,
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Mayo 2020
Categorías |